Presentación del Primer Informe Regional sobre la Lucha Contra el Soborno en el Sector Privado- Capítulo Ecuador

Artículos Relacionados

El fenómeno del soborno que se enquista en América Latina y el mundo es materia de estudio en la Academia. Es importante conocer mejor esta problemática y qué están haciendo las empresas para prevenir la corrupción.

Para este informe nos enfocamos en el soborno en particular, definido según Ackerman (2016) como: “…el intercambio explícito de dinero, regalos en especie, o favores para romper reglas, o como pago por beneficios que, legalmente, deberían ser sin costo…”

Este trabajo se deriva del proyecto denominado: Índice de Institucionalización del Soborno en América Latina y El Caribe, IISLAC. Nace como iniciativa de la Universidad Externado de Colombia, liderada por el profesor Gustavo Yepes, en el marco de los Principios para la Educación de Gestión Responsable (PRME) de las Naciones Unidas, con la colaboración del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC y la Red Colombiana del Pacto Global.

Participaron en el estudio siete países. Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México y Guatemala, con el concurso de nueve universidades. El proyecto para Ecuador lo realizó Espae, la Escuela de Negocios de la Espol, que es signataria de los PRME. El equipo ESPAE estuvo encabezado por la profesora Virginia Lasio, directora local del proyecto y los profesores Jorge Rodríguez y Vicente Servigón.

Los resultados que compartimos hoy corresponden a una primera fase del proyecto, que permite analizar y discutir algunas prácticas de prevención del soborno en las empresas privadas de Ecuador, y el estado de la preocupación y acciones en la lucha contra la corrupción y soborno en particular. En algunos casos se mostrarán también comparaciones con los resultados regionales.

Recolección de Datos

Se consultaron 396 empresas distribuidas en un 50% entre Quito y Guayaquil, la edad mediana de las empresas es 16 años y 36 con origen extranjero, con una gran concentración en el sector Servicios.

Resultados

En referencia a las relaciones comerciales, negocios y contratos, el 54% de los ejecutivos consultados informa que su organización posee un código de conducta, el 44% menciona que cuentan con una declaración o política que prohíbe cualquier tipo de dádiva para la obtención de contratos  y el 39% cuenta con declaración o política de rechazo a ofrecer sobornos.

Conclusiones

Las empresas ecuatorianas encuestadas no están implementando los lineamientos prescritos por organismos como la OECD, por ejemplo.  En general, conocen mayormente, aunque no signifique necesariamente aplicar, la normativa local como el COIP, y la norma ISO 37001 es más conocida por las empresas grandes, evidenciándose necesidades de asesoría o capacitación empresarial en estos temas.

En las empresas que poseen políticas y prácticas para combatir el soborno, estas se implementan parcialmente, y están insuficientemente difundidas, solo para ciertos departamentos, funciones o posiciones dentro de la organización; el tema es tratado más instrumentalmente que internalizado a todos los niveles, tampoco se percibe como una responsabilidad de todos los miembros de la organización.

En términos generales, concretamente se ha encontrado conocimiento limitado de la normativa, sobre todo internacional, así como de buenas prácticas voluntarias, una visión instrumental de políticas y prácticas empresariales, cuando existen, para prevenir o combatir el soborno, y por consiguiente insuficiente difusión y apropiación en toda la organización. Los directivos de empresas consultados consideran que, para combatir los sobornos, los mismos grupos económicos, los medios de comunicación, las compañías multinacionales, y los gremios empresariales, son muy influyentes en altas esferas del gobierno, por lo tanto, se reconocen multiplicidad de vías para afianzar políticas de prevención y control en los ámbitos público y privado.

En el evento de hoy denominado: “Presentación del Primer Informe Regional de Lucha contra el Soborno en el Sector Privado – Capítulo Ecuador” contamos con el apoyo de Deloitte con la discusión de un complemento perfecto: la Norma ISO 37001 Sistema de Gestión anti Soborno, a cargo de Oswaldo Bravo, socio de Risk Advisory Deloitte Ecuador.

Puede descargar el libro y la presentación en los siguientes enlaces:

Libro: http://u.espol.edu.ec/MPp

Presentación: http://u.espol.edu.ec/jXD