Resultados del estudio más reconocido a nivel internacional

Este reporte es un análisis de los resultados para Ecuador de la Encuesta Global de Empresas Familiares Covid-19 desarrollada por el STEP Project Global Consortium, en alianza con KPMG Private Enterprise, y administrada dentro del país por el equipo de STEP Ecuador perteneciente a ESPAE Escuela de Negocios de la ESPOL. El objetivo de este estudio es entender cómo la crisis de la Covid-19 afectó a las empresas familiares en Ecuador y América Latina, generando desafíos complejos en su gestión. Se realizó también en países como Argentina, Colombia, Brasil, México, Perú y Venezuela.
Para la profesora de ESPAE, María Luisa Granda, líder del equipo STEP Ecuador, en este análisis se intenta profundizar acerca de los efectos observados, las acciones emprendidas de forma emergente y estratégica, las habilidades que han desarrollado con la gestión de esta crisis inesperada y cómo se están preparando para el futuro.
El panorama observado en las empresas que respondieron a la encuesta global de empresas es desfavorable en términos de los efectos. En más del 50% de las empresas se dieron reducciones de ingresos, repercutiendo en la liquidez y como resultado se recurrió al despido de empleados, con las reducciones más drásticas en Ecuador y Perú con un 18% y 13%, respectivamente. Brasil contrastó con los otros países de la región, al registrar un aumento del número de empleados con relación a la situación antes y después de la pandemia. Sumado a estos efectos negativos, la escasa respuesta de los gobiernos en temas de apoyo y programas de ayuda dificultó aún más la gestión de la crisis para las empresas.
Esto se evidencia en el bajo porcentaje de ayudas recibidas por las empresas familiares de la región (46%) y en la elevada proporción de insatisfacción a la respuesta de sus gobiernos a la crisis (67%). En conclusión, las empresas familiares han demostrado que a pesar de las diversas dificultades y barreras que se presentaron durante la pandemia, lograron valerse de las habilidades socioemocionales y de la resiliencia de sus diversos equipos (miembros de la familia, trabajadores, alta dirección, etc.) para continuar con su actividad. Sin estas habilidades y características propias de la empresa familiar, no se podría haber realizado una adaptación correcta a las nuevas condiciones del mercado y muchas más empresas hubieran perecido.
En Ecuador y en otros países como Brasil, Colombia y Perú, demostraron un gran sentido de responsabilidad social y comunitaria durante la crisis. En estos países la mayoría de las empresas familiares manifestaron haber producido bienes o servicios que no generaban ingresos, pero que fueron necesarios para la comunidad. Así mismo, algunas pusieron a disposición los recursos tanto humanos como físicos para ayudar en la emergencia.
En el caso de Ecuador, tanto las empresas manejadas por miembros de la primera generación (o fundador), como aquellas manejadas por generaciones posteriores (2da generación+), utilizaron de forma similar la reducción en el horario de trabajo y reducciones a los salarios, despido de trabajadores y otorgamiento de licencias. Sin embargo, las empresas de segunda generación+ recurrieron a poner empleados en teletrabajo y congelaron todas las contrataciones en mayor medida que las empresas manejadas directamente por su fundador (primera generación). Además, estas empresas (segunda generación+) recurrieron a mayores diferimientos o reducciones del salario de los ejecutivos.
También formaron parte de este análisis las profesoras Adriana Amaya y Virginia Lasio; y José Campoverde como asistente de Investigación.
Para acceder al estudio completo hacer click en el siguiente link: www.espae.edu.ec/step