ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL, dio ayer a conocer sus Perspectivas Económicas 2023: un enfoque gerencial, en su décima segunda edición, que se realizó en el Bankers Club de Guayaquil. Expertos analistas conformaron un panel representativo de la agroindustria y sector empresarial. El subdecano de ESPAE Juan Manuel Domínguez expuso las previsiones para este año en curso recordando que son tiempos de estanflación, costos de vida altos y presión en la cadena de suministro.
Al inicio de la conferencia el profesor Domínguez detalló el escenario económico del 2022 y dio un repaso a los factores que causaron las cifras duras del país. Asimismo, destacó que Ecuador es una economía nacional pequeña, concentrado en pocos productos de exportación y, además, altamente enfocado en pocos mercados de destino. Recordó que en el 2022, nuestros principales socios comerciales experimentaron un proceso de estanflación (altas tasas de inflación y lento crecimiento). Para terminar el experto economista remarcó que estos resultados económicos se van a ralentizar en este año. “En este 2023, los empresarios deben tomar en cuenta estas expectativas económicas para identificar las estrategias empresariales más efectivas en los mercados de destinos de sus productos”, concluyó.
En la segunda parte del evento se realizó un panel moderado por el Decano de ESPAE, Xavier Ordeñana, donde intervinieron destacados perfiles de empresarios. Paúl Palacios, director de la firma Palacios-Martínez hizo énfasis en cuidar el dinero. “El efectivo es el rey del activo”. El crédito nuevo será muy complejo, por más buen cliente que sean los bancos van a verlo con lupa. El crédito productivo no se expandirá, ya que está marcado por las altas tasas de interés del sistema financiero que no bajarán.
La presidenta de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, Marianela Ubilla, expuso sus impresiones del año en curso. “El consumo se va a ralentizar. Es un año marcado por la resistencia. La estrategia apunta a revisar costos y gastos de nuestra operación”. En la cadena de suministros también registramos afectaciones por la falta de material para nuestro producto de exportación. Ubilla, llegó a dar como ejemplo la escasez de entrega de fundas, parte esencial para la producción de la fruta.
El panel estuvo conformado también por el presidente de Negocios Internacionales de Semvra, José Antonio Vargas, quien también es graduado de ESPAE. Vargas hizo un recuento de lo sucedido en pandemia donde los negocios tecnológicos y el delivery, hicieron la diferencia, al punto de estar ya posicionados y ser parte de los emprendimientos establecidos. “Nos tomó de sorpresa y tuvimos que responder sobre la marcha para no desabastecer el mercado”.
Pese a ello las irregularidades del abastecimiento agrícola afectaron la industria. Aconseja cuidar a los proveedores.
Más de 80 asistentes representantes de empresas e industrias asistieron a este evento que tiene como finalidad unir la Academia y la Empresa y ofrecer una visión de los distintos escenarios económicos que nuestro país enfrentará en los siguientes meses. Aquí descargue la presentación de la charla.