Se afianza la internacionalización de ESPAE-ESPOL, con la firma del convenio de colaboración académica para estudios de Postgrados de manera conjunta y con doble titulación entre ESPAE y su maestría en Gestión de Proyectos y la Universidad Ramón Llull-La Salle, (España) y su Máster en Dirección de Proyectos.
La reunión para formalizar este acuerdo se desarrolló de forma virtual, la semana anterior, e inició con las palabras de la rectora Cecilia Paredes, quien expresó que “sumando esfuerzos entre socios estratégicos, se pueden potenciar ambas comunidades universitarias para la generación de conocimiento, con estándares de calidad global”.
Por su parte, el director general de la Universidad Ramón Llull-La Salle, Josep Santos, expuso una presentación de lo que ofrece el centro de estudios y de la visión humanística con componente de innovación, que promueven en sus alumnos. “La universidad al final es un laboratorio de la vida, donde los estudiantes vienen no solo a estudiar, sino a formarse como personas”, afirmó.
El decano de ESPAE, Xavier Ordeñana, señaló que una de las principales motivaciones para la firma de este convenio es fortalecer la internacionalización de una manera “más práctica y real” mediante la doble titulación de la Maestría en Gestión de Proyectos, que es líder en el país y a nivel regional.
Con la firma de este convenio se abren oportunidades de colaboración y se reafirma el compromiso de ambas instituciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el número 4 (Educación de Calidad) y el número 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Puntos del convenio a destacar:
- Los estudiantes de ambas instituciones podrán obtener la titulación tanto de ESPAE como de La Salle URL, siguiendo ciertas condiciones para la convalidación de materias.
- Se abren oportunidades para que los estudiantes de la Maestría en Gestión de Proyectos de ESPAE puedan vivir una experiencia presencial en España y tener acercamientos con empresas españolas.
- Como un componente internacional importante, los trabajos de titulación tendrán la guía tanto de profesores de la ESPAE-ESPOL, como de La Salle URL.
El director de la Maestría en Gestión de Proyectos, MGP, Alfredo Armijos apunta estos ejes fundamentales:
1. Gestión multiparadigma de proyectos
El programa de la MGP desarrolla en los estudiantes la oportunidad de aprender y aplicar las diversas buenas prácticas sobre la dirección y gestión de proyectos, acorde al PMI®, IPMA®, AACEI®, PMO-GA y PM2 Alliance. Esto permite desarrollar una visión multiparadigma que facilita la implementación de las metodologías y herramientas apropiadas para el desarrollo de sus proyectos, de acuerdo al contexto y al país en que se encuentren.
2. Gestión de negocios y estrategia
El conocimiento, experiencia y visión del negocio son elementos claves para que un profesional de la MGP pueda alinear sus proyectos con las estrategias institucionales, y coadyuvar en la misión y visión institucional en sus negocios. Comprender la red de valor de la organización y mediante esta optimizar el flujo de valor de los proyectos, permitirá reducir la brecha entre la planificación y ejecución de sus estrategias corporativas.
3. Competencias intra/interpersonales
Las certificaciones profesionales avalan conocimiento en habilidades técnicas, pero no brindan una garantía en el desarrollo de competencias interpersonales e intrapersonales. El programa de la MGP brinda a los profesionales la posibilidad de iniciar y/o mejorar el desarrollo de sus competencias básicas como liderazgo, motivación, negociación, pensamiento crítico y gestión de equipos locales y virtuales.
4. Sostenibilidad y desarrollo social
Desarrollar proyectos sin una conciencia que integre disciplinas económicas, sociales como ambientales genera impactos negativos en la sociedad, sin un logro sostenible de beneficios. Los profesionales que estudian esta Maestría reconocen la importancia de diseñar, defender y dirigir proyectos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto contribuye a una gestión que mediante la realización de beneficios integral considere las expectativas de sus grupos de interés, tanto internos como externos.