El objetivo del programa es brindar a los participantes, herramientas y habilidades necesarias para el análisis y evaluación financiera de empresas y de proyectos, de corto y de largo plazo, para que se puedan detectar oportunidades de mejora y prevenir problemas financieros que pudieran presentarse, con lo cual se podrán tener organizaciones financieramente sostenibles.
Módulo 1: Análisis financiero (16 horas)
- Introducción a las Finanzas Corporativas: contabilidad y finanzas, riesgo y rentabilidad, corto y largo plazo, mercados financieros.
- Estados financieros: balance general, estado de resultados, flujo de efectivo.
- Orígenes y aplicaciones de efectivo.
- Flujo de efectivo derivado de activos y aplicado a acreedores y accionistas.
- Análisis financiero estandarizado: vertical y horizontal.
- Índices financieros: liquidez, endeudamiento, ejecutoria y rentabilidad.
- Identidad DuPont.
- Apalancamiento Operativo y Apalancamiento Financiero.
- Punto de equilibrio operacional. Modelo Costo-Volumen-Utilidad.
Módulo 2: Gerencia del capital de trabajo (16 horas)
- Gerencia estratégica del capital de trabajo.
- Ciclo operativo y ciclo de efectivo.
- Plan financiero de corto plazo.
- Gestión estratégica de tesorería: ingresos y salidas de efectivo.
- Modelos BAT y Miller-Orr.
- Decisiones estratégicas de inversiones.
- Fuentes de financiamiento.
- Políticas de crédito.
- Análisis crediticio y costo del crédito.
- Evaluación financiera de otorgar crédito: costo/beneficio.
- Política y gestión de cobranzas.
- Políticas de inventarios.
- Cantidad económica de pedidos.
Módulo 3: Evaluación financiera de proyectos (16 horas)
- El concepto estratégico y los proyectos de inversión.
- Proyección de inversiones: activos fijoc tangibles e intangibles, capital de trabajo.
- Proyecciones de ingresos, costos y gastos.
- Flujo de caja del proyecto y flujo de caja del inversionista.
- Tasas de descuento: Modelos CAPM y WACC.
- Métodos de evaluación: PAYBACK, VAN Y TIR.
- Priorización de proyecto: índice de deseabilidad.
- Análisis de sensibilidad: variables exógenas y endógenas.
- Efectos de inflación y devaluación.
Francisco X. Alemán
Máster en Administración de Empresas por INCAE Business School y Máster en Administración Pública por Harvard University, Vicepresidente de Finanzas del Banco del Pacífico. Experiencia en la alta dirección y gerencia general de empresas agroindustriales, de servicios e industriales. Consultor y Asesor de importantes empresas del país. Profesor Asociado de ESPAE-ESPOL.
Jorge Vera Armijos
Máster en Economía Empresarial por INCAE Business School, cursando estudios Doctorales de Administración de Empresas en Centrum Business School – Pontificia Universidad Católica de Perú. Amplia experiencia financiera en el sector bancario y experiencia gerencial en importantes organizaciones privadas y públicas. Profesor Asociado de ESPAE-ESPOL.
Roberto Murillo Bustamante
Máster en Administración de Empresas por ESPAE y por la Universidad de Québec en Montreal; así mismo Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias por la Universidad Politécnica de Madrid. Experiencia Gerencial de alto nivel en Holcim Ecuador, y en el sector financiero y bancario del país. Miembro del Comité Consultivo del Executive MBA de ESPAE-ESPOL.
Cronograma
Modalidad: On Line
Fecha de inicio: 28 septiembre, 2020
Horarios: 18h00 a 22h00 (lunes a jueves)
Duración: 48 horas